miguel

miguel

7.8.10

ORGANIZACIONES SOCIALES Y TIC: retos y oportunidades


¿Por qué hablar y escribir sobre estos asuntos? ¿Por qué están de moda? ¿Será un intento de responder a nuestros problemas cotidianos?
Al abordar la redacción de este artículo nos pareció consecuente con la identidad y los propósitos de SINERGIANET, partir de los retos y  desafíos que enfrentan los líderes de las organizaciones de la sociedad civil y a la vez, identificar algunas buenas prácticas que están logrando resultados interesantes en términos de innovación, empoderamiento y fortalecimiento institucional.  Procuraremos compartir algunos aprendizajes que provienen de las prácticas, intentando que sean útiles para quienes están revisando y corrigiendo sus estrategias, enfrentándose al día a día de asociaciones civiles, fundaciones, ONG, redes, etc.
Uno de los problemas para resolver los problemas, es que no nos estamos haciendo las preguntas correctas, razón por la cual no tenemos las respuestas adecuadas. Buena parte de nuestras organizaciones enfrentan crisis y debilitamiento como si fueran consecuencia directa y lineal de acciones siempre tomadas por otros. El pensamiento complejo nos ha enseñado que los problemas no pueden resolverse si no se revisa también la manera en que se han formulado.  Nos interesará reflexionar aquí sobre el papel de las TIC en estas nuevas formas de entender y actuar de una manera consistente pero también efectiva y eficiente.
Las TIC se han incorporado a la agenda en tanto son parte de un cambio de paradigma, un factor de innovación y por lo tanto un campo de oportunidades para los profesionales y voluntarios de la sociedad civil, especialmente quienes tienen roles de dirección.
La agenda de los dirigentes y gerentes de las organizaciones incluye asuntos tales como: participación de los miembros, relacionamiento con el Estado, financiamiento, desarrollo de la capacidad institucional, posicionamiento y capacidad de incidencia pública, formación de cuadros. Muchas ONG se han transformado, por la vía de los hechos, en operadoras de planes y programas gubernamentales, en alternativas de empleo; constituyendo un brazo técnico de los partidos políticos.
El sector enfrenta asuntos no menores, algunos ejemplos ilustran lecciones aprendidas que están impactando en organizaciones del continente:
Crecen y se fortalecen redes.
El trabajo en red genera también una manera de pensar y vivir en red, donde se conectan temporalidades y espacialidades diversas. Ya no hay procesos lineales de pensamiento, de causa efecto, sino cada vez más hibridaciones, circuitos que se realimentan. La comunicación se vuelve central para sostener las interacciones, los flujos de información, la creación de entornos facilitadores de la participación, los nuevos lenguajes y la aceleración de los ritmos de todos los procesos.  La tecnología ofrece plataformas para la creación de comunidades (Facebook,Ning, Elgg, etc.), salas de reuniones y conferencias virtuales, uso de la telefonía por IP (skype), videos que podemos capturar desde cualquier celular y publicar en Youtube, escritorios remotos (LogMeIn), documentos en línea como Google Docs que hacen posible el trabajo colaborativo en tiempo real para redactar informes o diseñar proyectos.
En los últimos cinco años he trabajado muy intensamente en este campo, especialmente en la Alianza Latinoamericana y del Caribe de Asociaciones Cristianas de Jóvenes/YMCA de América Latina, una organización internacional integrada por Asociaciones autónomas, con unos 120.000 miembros. Durante décadas construyó y desarrolló una estructura tradicional de tercer grado. Luego de un importante proceso refundacional, esta Alianza se construye y opera de forma descentralizada en subregiones, complementada por seis redes temáticas y varios programas transversales que implican más de trescientas personas activamente en un articulado sistema de networking. Los equipos coordinadores de cada red y programa se reúnen mensualmente en una sala virtual pero con un nivel de formalidad similar a las sesiones presenciales (llevan actas, presentan informes, realizan acuerdos, asignan recursos, etc.). Las sesiones quedan grabadas y se ponen a disposición en un sitio web para todos los integrantes de la red. La tecnología fue un factor clave en la estrategia refundacional.
El escollo más importante fue transformar la cultura organizacional y superar el miedo que genera no tener el control  para canalizar las energías en procesos de convergencia de visiones e intereses y empoderamiento de los actores.
De aquí y de allá. Presencialidad y virtualidad.
Tecnología de muy bajo costo, fue la que nos permitió la realización de un curso intensivo en Medellín,  con presencia de un docente mexicano, quince participantes de Colombia  y otros treinta de diez países, a través de medios virtuales empleando audio y video

El Nodo peruano de la Red Iberoamericana de Animación Sociocultural realizó un Seminario en la Municipalidad de Barranca, Lima. Tres conferencias on line fueron realizadas por internet desde España, Argentina y Uruguay, difundiendo el evento en directo y en diferido, por otra herramienta a toda la red en Iberoamérica. Un evento local alcanzó de esta manera una muy importante proyección internacional con un presupuesto mínimo, movilizando recursos muy diversos.

La radio y la TV por internet abren muy interesantes oportunidades para producir microprogramas y difundir los enlaces a través de las redes sociales o para trasmitir en directo eventos presenciales. Postcasting y vodcasting son las expresiones técnicas utilizadas por quienes están explorando estas tecnologías. El Proyecto “Pintó Cuidarse” impulsado por Iniciativa Latinoamericana, UNICEF y ACJ en Uruguay promovió la creación y emisión de podcast (archivos de audio)realizados por grupos de adolescentes de varias localidades en Uruguay en el marco de una campaña de prevención del VIH SIDA. Estos podcast juveniles se emitieron a través de Radiosuronline, una emisora que opera en internet.
La tecnología no es el problema, el reto es que para operar de esta manera es preciso cambiar muchos de los esquemas mentales con los cuales crecimos y que reproducimos. Otras maneras de participación, de activismo social están siendo desarrolladas.
Del gobierno a la gobernanza.
Si bien continúan siendo relevantes los asuntos relacionados con la organización formal, jurídica y estructural, se ha vuelto más complejo el ejercicio de la gobernanza, es decir los sistemas de interacción, negociación y toma de decisiones, así como los mecanismos de regulación y rendición de cuentas. 
La búsqueda de complementariedad y convergencia de intereses es un desafío para quienes lideran estos procesos. Los dispositivos de gobierno electrónico comienzan a incorporarse al ejercicio de la gobernanza para lo que emplean herramientas destinadas a realizar procesos consultivos, para construir acuerdos que abarquen la diversidad de opciones y expresen la riqueza de la pluralidad. En ese sentido he acompañado procesos muy interesantes de construcción de “vocerías”, a través de los cuales los representantes de una organización asumen realmente el rol de ser portavoces de colectivos que previamente expresaron y mandataron a su vocero. Esto plantea debates bien interesantes sobre la democracia y la ciudadanía.
Una efectiva negociación a distancia, fue la que coordinamos con una organización que mientras su delegada participaba en una Asamblea en Europa, interactuaba con el resto del equipo en dos países de Latinoamérica varias veces al día, quienes preparaban textos y traducciones que le enviaban. Durante el acto eleccionario generamos un dispositivo de negociación y cabildeo, estando conectados con  delegados de otras organizaciones que estaban en esa misma Asamblea, lo que nos permitió negociar en tiempo real con sucesivas triangulaciones de información, fortaleciendo así la capacidad de la delegada presente en ese evento.
Las TICs son parte de un nuevo mapa mental para interpretar y actuar sobre la realidad para transformarla, muestra de esto son los retos que plantean las estrategias de branding (marca) y posicionamiento público, movilización de fondos, sistematización de prácticas y producción de conocimientos, rendición de cuentas, etc.    
Este es el reto más importante que enfrentan las organizaciones sociales en nuestra región, cambiar el paradigma tradicional y rediseñar las políticas, estrategias y sistemas a partir de una nueva manera de pensar, sentir y actuar, allí las tecnologías de la información y la comunicación tienen un papel fundamental.
¿Cuales son entonces las preguntas correctas que nos debemos plantear para mejorar el desempeño y el rol de las organizaciones de la sociedad civil?


[1] El autor es Co-coordinador de Sinergianet. Secretario Ejecutivo de la Alianza Latinoamericana y del Caribe de Asociaciones Cristianas de Jóvenes/YMCA. Responsable de Comunicaciones de la Red Iberoamericana de Animación Sociocultural RIA y asesor en asuntos de TICs de otras redes y plataformas.

No hay comentarios.: