miguel

miguel

18.10.10

EDUCACION EN VIVO MAS QUE EDUCACION ON LINE

Compartimos estas reflexiones que son el resultado de nuestra práctica educativa en SINERGIANET y más 
especialmente resultado del trabajo con nuestros alumnos en los cursos a distancia sobre " Educación en vivo con uso de TICs"

Desde nuestra perspectiva, la educación en vivo es una modalidad sincrónica de la Educación a Distancia (EaD)
que nutre de los haceresy saberes desarrollados en la vida de cada participante, en la interaccion que se establece en los encuentros, que se desarrolla sobre la base de entornos virtuales de aprendizaje conocidos como Aulas o Salas Virtuales de Conferencias y reuniones

Por educación en vivo entendemos el proceso educativo que se desarrolla a través de tecnologías infovirtualesen la cual las interacciones entre alumnos y docentes se realizan desde diversos lugares pero en tiempo real.

Preferimos la expresión “en vivo” a “online” porque nos importa destacar el carácter vital, humano y humanizadorde todo proceso educativo respecto a las mediaciones instrumentales que utilice para hacerse efectivo sean estas aulas de ladrillos, pizarras de madera o espacios virtuales

Como todo acto educativo supone una relación interpersonal y de aprendizaje a partir de actividades que vinculan a esas personas con sus realidades, facilitando un proceso de análisis y reflexión personal y colectivo.La educación en vivo procura explicitar las relaciones entre “haceres” y saberes racionalizando el tiempo y la inversión en costos de transporte y logística para realizar eventos.
La educación en vivo, pretende ser mucho mas que conferencias o reuniones online, por eso el rol del facilitador es fundamental para orientar un proceso productivo pero a la vez de aprendizaje

En la educación a distancia con uso de TICs, el "aula virtual" toma rol central ya que será el espacio donde se desarrollará en su mayor parte el proceso de aprendizaje.Uno de los retos contemporáneos que enfrentan los educadores, trabajadores sociales, animadores socioculturales, es como incorporar a los procesos pedagógicos el uso inteligente, proactivo, interactivo, de las tecnologías de a información y la comunicación.
Los nuevos entornos virtuales de aprendizaje ofrecen muy valiosas oportunidades para el desarrollo de diversas modalidades de educación a distancia o semipresenciales.

Sin embargo la oferta de productos y servicios es tan variada y además cambiante, presentada en formatos y lenguajes demasiado técnicos, que puede llegar a ser agobiante para muchos docentes interesados en estas materias.
Muchas veces, los educadores quedan atrapados por estas herramientas reproduciendo la fascinación ante la tecnología

Las aulas virtuales no educan, ofrecen un conjunto de herramientas que hacen posible que el aprendizaje sea una experiencia emocionante y significativa para las personas. No se trata de una nueva educación a través de las nuevas tecnologías, sino de motivar el aprendizaje el análisis crítico de las prácticas de cada sujeto y el desarrollo del pensamiento creativo día a día.

3.10.10

LA WEB HA MUERTO? GATO POR LIEBRE?




Hace no muchos días, mas concretamente en el pasado mes de agosto, Chris Anderson, editor de WIRED escribió un interesante artículo titulado “La Web ha muerto. Larga vida a internet”, el que generó una interesante ola de comentarios y discusiones muy interesantes.
Recomendamos la lectura completa del artículo (en inglés) así como un resumen de los principales comentarios y reacciones  http://www.yorokobu.es/2010/08/30/%C2%BFla-web-ha-muerto-resumen-reacciones-y-analisis/

Nos pareció interesante generar un espacio de reflexión, sin pretender profundizar en el analisis de un tema que tiene múltiples artistas, comenzamos agradeciendo la provocación de Anderson, porque estimula el dialogo, precisamente a traves de la web y no de las Apps, con lo cual comenzamos a posicionarnos.

La tesis central del artículo, es que  cada vez más los usuarios de internet estamos dejando de navegar en la  Web para explorar y buscar la información y que nos vamos volviendo consumidores sistemáticos de aplicaciones  (Apps)  tales como Itunes, facebook, twitter, skype, Netflix y la lista es sin dudas muy extensa. Es decir nos movemos desde el sistema abierto a uno semi-cerrado, donde internet es un medio de transporte de paquetes de información. El autor considera que esto es una elección de nosotros, consumidores que buscamos soluciones más fáciles y prácticas.

Los siguientes párrafos son particularmente interesantes
Es el ciclo natural del capitalismo. La revolución industrial es una historia de batallas por el control. Una tecnología se inventa y se extiende. Pero llega un momento donde alguien encuentra una forma para tenerlo en su propiedad, cerrarlo y dejar fuera a otros. Esto es el camino natural de la industrialización. Invención, propagación, adopción, control…. Ahora le toca a la web para hacer frente a la presión de los beneficios y los jardines amurallados que los traen. La apertura es una cosa maravillosa en la economía no monetaria de la producción entre pares. Pero con el tiempo nuestra tolerancia para el caos delirante de la competencia infinita encuentra sus límites. Por mucho que amamos la libertad y la elección, también nos encanta las cosas que sólo el trabajo, de forma fiable y sin problemas. Y si tenemos que pagar por lo que nos gusta, bueno, eso parece cada vez más aceptable ¿Has mirado en tu teléfono celular o factura de cable últimamente?

Anderson entiende lo que está en juego: el control del ciberespacio. Y acusa al consumidor de entregarlo a las empresas por comodidad.
Según Anderson, los teléfonos celulares han sido el factor que ha impulsado este proceso de cambio. “Debido a que sus pantallas son más pequeñas requieren aplicaciones especializadas para optimizar la experiencia. Los usuarios buscan esto antes que la experiencia del browser. La velocidad gana a la flexibilidad”.
Algunas reflexiones para compartir con nuestros compañeros de viaje:
  1. Si bien hay suficiente evidencia empírica y varios autores estudiando el creciente protagonismo de las aplicaciones, no es tan claro y más bien hay evidencia en un sentido contrario que indiquen el ocaso de la web. Por un lado el gran negocio de las aplicaciones pero por el otro lado la humana necesidad de libertad para andar, leer y escribir. La historia se ha escrito siempre en esta permanente tensión dialéctica de allí que parezca muy simplificador este postulado que se asemeja bastante al de Fukuyama cuando proclamo el fin de la historia. La tecnología es una construcción humana y por lo tanto sujeta a la peripecia de la humanidad. 

  2. Es también bastante discutible la concepción de la evolución de la tecnología que está detrás de la tesis de Anderson, porque no parece ser tan cierto que la innovación tecnológica necesariamente trae consigo la desaparición de tecnologías anteriores. No existiría hoy en día la radio, los libros, el cine etc.  La visión lineal y determinista, parece no ajustarse a la complejidad de estos procesos

  3. Si bien debemos reconocer la habilidad de Anderson para elegir un título atractivo y con gancho, no podemos ser condescendientes con lo que el contenido de la afirmación. Asociar vida y muerte a la tecnología es dotar de vida a lo que no la tiene, invirtiendo el orden de los factores ya que la tecnología solo tendrá sentido si está al servicio de la vida, mas aun de una vida plena.
    Desde nuestra perspectiva, el debate subyacente, es decir lo que está en juego en realidad no es si la Web o las Apps o la idea de Internet como transportadora de paquetes. Lo más grave del argumento planteado es aceptar como un hecho natural, que la única dinámica que mueve los cambios y el mundo, es la vocación por controlar, imponer y dejar fuera a otros. Aceptar esta tesis como fundante de la historia, es aceptar el triste papel de una humanidad que solo se realiza a través del consumo pasivo. Desde SINERGIANET reivindicamos otra postura, otra  mirada antropológica, política, reflexiva, porque “otro mundo es posible” más allá del paradigma capitalista.

DE NATIVOS A SABIOS DIGITALES, TAN ASI?




En el año 2001, Marc Prensky [i]publicó un artículo llamado "Nativos e Inmigrantes digitales”, un texto que planteaba las diferencias profundas entre la gente joven y numerosos adultos frente al reto del aprendizaje en la sociedad de la información y el conocimiento. Esta imagen de nativos e inmigrantes digitales se transformó en un slogan de tremendo impacto durante la última decada.

Varios investigadores se han cuestionado sobre los alcances del concepto “nativos digitales” por haber producido una brecha cultural más profunda que la brecha digital. Entre estos autores podemos citar a Genis Roca, John Palfrey y Urs Gasser en su libro, Born Digital,  Juan Freire, Mariana Affronti, Ruth Gamero, 

Lo cierto es que la etiqueta ‘nativos digitales’ no denota automáticamente un nivel alto de alfabetización técnica y en muchos casos, puso de manifiesto una especie de profecía auto cumplida fue generando en los adultos, un “complejo de Prensky”,   en el sentido de una auto resignación. Aníbal de la Torre lo describe muy bien en su blog.

M Affronti,  a partir de su practica docente utiliza la expresión “Nacidos y Criados (NyC) y Naturalizados por opción (NxO: Diferentes edades, diferentes usos, diferentes herramientas en un mismo mundo virtual.
En una misma línea, Ruth Gamero  concluye “El mejor aprovechamiento de una tecnología no depende tanto de la edad, aunque claramente los jóvenes/de jóvenes se haya tenido siempre más tiempo para asimilar y aprovechar mejor las tecnologías, sino del deseo (actitud) y de la capacidad (aptitud) para aprovechar cada innovación. La edad simplemente da más tiempo y predisposición al aprendizaje”

Pero volviendo a Marc Prensky, es muy interesante su proceso de revisión respecto a estas categorías de Nativos e Inmigrantes digitales.  En un artículo muy interesante -que recomendamos leer- , publicado el año pasado (febrero del 2009) llamado Homo Sapiens Digital, allí Prensky plantea una nueva categoría distinción.

Si bien muchos han encontrado útiles estos términos; Hoy transitando el Siglo XXI en el que todos habrán crecido en la era de la tecnología digital, la distinción entre Nativos e Inmigrantes digitales llegará a ser cada vez menos relevante,  como trabajamos para crear y para mejorar el futuro, necesitamos imaginarnos un nuevo sistema de distinciones. Sugiero que pensemos en términos de “Sabiduría Digital”.

Y más adelante afirma
“La tecnología digital puede hacernos cada vez más sabios. La sabiduría digital es un concepto doble, refiriéndose primero, a la sabiduría que se presenta del uso de la tecnología, donde nuestra capacidad cognoscitiva llegue más allá de nuestra capacidad natural y en segundo lugar a la sabiduría en el uso prudente de la tecnología para realzar éstas, nuestras capacidades. Gracias a la tecnología, contaremos con información al instante, inmediata, a toda la historia registrada, a bibliotecas, a todos los estudios de casos y a todos los datos recogidos de cualquier índole y sobre todo a experiencias simuladas altamente realistas que facilitarán nuestro trabajo.

La forma en que utilicemos estos recursos, la forma en que los filtremos, para encontrar lo que necesitamos, depende de nosotros, pero consientes que la tecnología es y será un medio de ayuda muy importante en la formación de nuestra sabiduría y así poder tomar decisiones y juicios más acertados. La tecnología por si misma no substituirá la intuición, el buen juicio, la moral y la capacidad para resolver problemas, pero en un futuro inimaginablemente complejo, la persona realzará sus capacidades gracias a la tecnología digital, incrementando así su sabiduría.

Nadie sugiere que la gente debe dejar de utilizar y mejorar sus mentes sin ayuda, pero me opongo a los que niegan una mente sin ayuda. Esto es negar todo progreso humano, desde el advenimiento de la escritura a la imprenta a la Internet. Pensamiento y sabiduría se han convertido, en nuestra época, en una simbiosis del cerebro humano y de accesorios digitales.

No creo que la tecnología sea prudente en sí misma (aunque algún día puede ser) o que el pensamiento humano ya no sea necesario o importante. Es a través de la interacción de la mente humana y la tecnología digital que la persona se convierta en sabia.

Creo que es hora de que los nuevos sabios digitales que hay entre nosotros, ya sean jóvenes y adultos por igual, adopten la mejora digital y animen a otros a hacerlo. Con los ojos bien abiertos a la mejora de todo potencial, de sus beneficios y de sus peligros. Pero con sus beneficios, vamos a atraer a nuestros colegas, estudiantes, profesores, padres y compañeros a la sabiduría de la digital en el siglo XXI.

Al plantear una categoría de análisis no dicotómica (nativos - inmigrantes), Prensky abre un campo donde caben los grises y las paradojas, que nos invita a reflexionar porque como siempre, lo que está en discusion no es la tecnología en si misma, sino los asuntos políticos, eticos, económicos que resultado de las complejas pujas de intereses y actores, van definiendo el curso de nuestra historia. 

Miguel Blasco



[i] Marc Prensky es un reconocido conferencista y experto en aprendizaje, fundador y CEO de Games2train, autor de varios libros, tal vez el más conocido es “No me molestes mamá, estoy aprendiendo”.